San Caritón el Confesor

La Iglesia Ortodoxa conmemora cada 28 de septiembre la memoria de San Caritón el Confesor († ca. 350), una de las grandes figuras del monaquismo primitivo en Tierra Santa. Su vida une la confesión de la fe en tiempos de persecución con la organización de comunidades monásticas que aún hoy iluminan la espiritualidad oriental.

Vida y persecuciones

Nacido en Iconio (Asia Menor), San Caritón sufrió tormentos durante el reinado del emperador Aureliano (270–275) por confesar a Cristo. Tras ser liberado, emprendió peregrinación hacia Jerusalén. En el desierto de Judea fue apresado por bandidos y se libró de la muerte de forma considerada providencial, decidiendo abrazar la vida ascética en oración constante. Su testimonio lo consagra como Confesor: quien sufre por la fe sin llegar al martirio.

Fundador de lauras en Palestina

San Caritón organizó comunidades monásticas llamadas lauras, donde los eremitas vivían en celdas con espacios comunes para la liturgia y el trabajo. Destacan:

  • Laura de Farán (cerca de Jerusalén), la más célebre.
  • Laura de Duka, en el valle de Tekoa.
  • Laura de Suca, en el desierto de Judea.

Estas fundaciones fueron faros espirituales y formaron a generaciones de monjes, preparando el terreno para figuras como San Sabas y San Teodosio el Cenobiarca. Por ello, Caritón es reconocido como pionero del monaquismo en Tierra Santa.

Importancia en la tradición ortodoxa

En la tradición ortodoxa, San Caritón representa la fidelidad probada y la organización de la vida monástica: equilibrio entre la soledad orante y la vida común. Su legado actúa como puente entre la época de las persecuciones y la consolidación de la espiritualidad monástica oriental.

Conmemoración litúrgica (28 de septiembre)

La memoria de San Caritón se celebra con oficios propios en la Divina Liturgia, incluyendo troparios y kontakia que lo proclaman “regla de ascetas y maestro de la fe”. En monasterios y parroquias se realizan vigilias, y en Tierra Santa son habituales peregrinaciones a los lugares vinculados con sus lauras, especialmente la Laura de Farán.

Mensaje espiritual

La figura de San Caritón recuerda que la fe madura en la perseverancia, la oración y la comunidad. Su ejemplo invita a sostenernos en Cristo en tiempos de prueba y a construir comunidades vivas de amor y servicio.

La Exaltación de la Santa Cruz

Cada 14 de septiembre, la Iglesia Ortodoxa celebra con solemnidad la Exaltación de la Santa Cruz, una de las fiestas más significativas del calendario litúrgico. En ella contemplamos no solo un acontecimiento histórico, sino el profundo misterio de nuestra fe: la Cruz del Señor, signo de sacrificio y, al mismo tiempo, fuente de vida y salvación.

Historia y memoria

La tradición nos recuerda dos grandes hechos. El primero es el descubrimiento de la Cruz del Señor en Jerusalén por Santa Elena, madre del emperador Constantino, en el siglo IV. El segundo es la devolución de la misma Cruz a Jerusalén por el emperador Heraclio en el año 628, después de haber sido llevada por los persas. Ambos momentos fueron ocasión para que el pueblo cristiano venerara públicamente el madero en el que Cristo entregó su vida por la humanidad.

Significado espiritual

Para la Iglesia Ortodoxa, la Cruz no es un simple objeto de recuerdo, sino un símbolo de victoria. Lo que antes fue instrumento de humillación, se convierte en trofeo de esperanza. Elevamos la Cruz para proclamar que, a través del sacrificio de Cristo, la muerte ha sido vencida y la vida eterna nos ha sido dada.

Durante la liturgia de esta fiesta, la Cruz es presentada solemnemente en medio del templo para ser venerada por los fieles. Así, el pueblo cristiano se acerca con humildad, gratitud y amor a aquel signo que nos recuerda la entrega suprema de nuestro Salvador.

La Cruz en nuestra vida

La veneración de la Santa Cruz también es una invitación personal. Cada creyente está llamado a llevar la cruz en su vida diaria: en el esfuerzo, en la paciencia, en la renuncia al egoísmo y en la práctica del amor. La Cruz nos enseña que, incluso en medio de las pruebas, Dios transforma el sufrimiento en fuente de gracia y redención.

Iconografía

Los íconos de la Exaltación de la Santa Cruz nos presentan la escena de su elevación por el Patriarca de Jerusalén, acompañado de Santa Elena y rodeado de fieles. Este lenguaje visual nos recuerda que la Cruz no pertenece a unos pocos, sino que es herencia de toda la Iglesia, signo de unidad, fe y esperanza para todos los tiempos.

Que la contemplación de la Cruz en esta fiesta nos inspire a vivir con mayor entrega, con esperanza firme y con el corazón vuelto siempre hacia Cristo, quien por amor al mundo entregó su vida en ella.

Hallazgo de la Santa Cruz por la Emperatriz Elena

El Hallazgo de la Santa Cruz es uno de los acontecimientos más importantes de la historia cristiana. La protagonista fue la Emperatriz Santa Elena, madre de Constantino el Grande, quien lo impulsó a abrazar la fe cristiana en un tiempo en que el paganismo dominaba el Imperio Romano.

La búsqueda de la Cruz

En el año 326, Santa Elena viajó a Jerusalén con el propósito de encontrar la Cruz de Jesucristo. Allí descubrió que se hallaba bajo un templo pagano dedicado a Venus. Tras ordenar su demolición, aparecieron tres cruces y una tablilla con la inscripción: “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”.

La prueba del milagro

Para reconocer la Cruz verdadera, se colocaron las tres sobre un difunto. Dos no produjeron efecto alguno, pero al tocarlo con la tercera, el hombre resucitó milagrosamente. Así se identificó la Cruz del Salvador.

La veneración de la Santa Cruz

El pueblo acudió con fervor para contemplar la Cruz, y el Patriarca Macario de Jerusalén, junto con Santa Elena, la expusieron desde lo alto. Los fieles oraban con las palabras: “¡Señor, ten piedad!”.

En memoria de este acontecimiento, la Iglesia instituyó la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada cada 14 de septiembre, una de las festividades más solemnes de la tradición cristiana.

El legado de Santa Elena

Durante el reinado de Constantino se restituyó el nombre de Jerusalén, que había sido cambiado por el emperador Adriano en el año 117. Además, Santa Elena mandó construir templos en lugares santos clave:

  • En el Gólgota: la Basílica de la Resurrección (Santo Sepulcro).
  • En el Monte de los Olivos: lugar de la Ascensión del Señor.
  • En Belén: sitio del nacimiento de Jesús.
  • En Hebrón: junto a la encina de Mambré, donde Dios se apareció a Abraham.

Gracias a su fe y dedicación, la Emperatriz Santa Elena dejó una huella imborrable en la cristiandad, asegurando que los lugares santos fueran preservados para las generaciones futuras.

La Natividad de la Madre de Dios

La tradición celebrada en los himnos y versos de la liturgia de esta fiesta nos enseña que Joaquín y Ana fueron una pareja piadosa, fieles a la Antigua Alianza y a la Ley Mosaica, que aguardaban con esperanza la llegada del Mesías prometido. Ya eran mayores de edad y no habían tenido hijos, por lo que suplicaban al Señor con fervor. Entre los judíos, la esterilidad se consideraba signo de falta de favor divino, pero el Señor escuchó sus oraciones y los bendijo con una hija que llegaría a ser la Madre del Mesías, el Cristo, el Hijo de Dios Encarnado.
Era necesario que alguien nacido de carne y sangre humanas fuese espiritualmente digno de convertirse en la Madre de Cristo Dios, y que viniera al mundo como hija de padres santos y preparados. Por eso, la fiesta de la Natividad de la Theotokos es, ante todo, una glorificación del nacimiento de la Virgen María, de su persona y de la santidad de sus padres. Al mismo tiempo, es también la primera señal visible de la salvación del mundo.

La Virgen María es llamada en los himnos “Recipiente de la Luz”, “Libro de la Palabra de la Vida”, “Puerta del Sol Naciente” y “Trono de Sabiduría”. En las Vísperas, las lecturas del Antiguo Testamento se interpretan de modo mariológico: la escalera de Jacob que une cielo y tierra, la “Casa de Dios” y la “Puerta del Cielo” (Génesis 28,10-17) señalan la unión perfecta entre lo divino y lo humano que se cumple en la persona de la Virgen María, la Theotokos, Madre de Dios.

Asimismo, el profeta Ezequiel (43,27–44,4) anuncia con la visión del Templo y su “puerta al Oriente”, cerrada y llena de gloria, la grandeza de la Virgen María, a quien los himnos llaman “templo vivo de Dios, lleno de la divina gloria”. También se la compara con la “casa” que la Sabiduría construyó para sí (Proverbios 9,1-11).

En la Divina Liturgia, la Epístola (Filipenses 2,5-11) proclama que el Hijo de Dios asumió “forma de siervo” y se hizo semejante a los hombres. El Evangelio (Lucas 10,38-42; 11,27-28), siempre leído en las fiestas de la Theotokos, nos recuerda que la bienaventuranza de la Madre de Jesús es compartida también por todos los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen.

Así, en la fiesta de la Natividad de la Theotokos, como en todas las celebraciones en honor de la Virgen María, proclamamos con gozo que, por la bondad y el amor de Dios hacia la humanidad, cada cristiano recibe lo mismo que recibió la Theotokos: la “gran misericordia” que se nos concede a todos por el nacimiento de Cristo de la Virgen.

El Martirio de Juan Bautista

En los íconos de la Iglesia griega —y de otras tradiciones orientales—, Juan el Bautista suele representarse con alas, semejantes a las de un ángel, y llevando una bandeja o plato con su propia cabeza decapitada.

La imagen angélica alude a la misión de los ángeles como “mensajeros” de Dios y remite a la presentación que hace de él el evangelista Marcos.

«Como está escrito en el profeta Isaías: “Yo envío a mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino; voz del que clama en el desierto: ‘Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos’”. Y se presentó Juan en el desierto, bautizando y predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados» (Mc 1,2ss).

La muerte de Juan el Bautista

La fama de Jesús se había extendido, y el rey Herodes oyó hablar de él. Algunos decían: «Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos, y por eso actúan en él las fuerzas milagrosas». Otros afirmaban: «Es Elías». Y otros: «Es un profeta, como los antiguos». Pero Herodes, al escucharlo, decía: «Es Juan, a quien yo mandé decapitar; ha resucitado» (Mt 14,1s).

Herodes, en efecto, había mandado apresar a Juan y lo había encerrado en la cárcel con cadenas. La causa era que se había casado con Herodías, la mujer de su hermano Filipo, y Juan le decía que no le era lícito tenerla. Herodías odiaba a Juan y quería matarlo, pero no podía, porque Herodes lo respetaba: sabía que era un hombre justo y santo, y lo protegía. Al escucharlo quedaba desconcertado, aunque lo oía con agrado.

La ocasión propicia llegó en el cumpleaños de Herodes, cuando ofreció un banquete a sus magnates, oficiales y principales de Galilea. La hija de Herodías entró y danzó, agradando mucho a Herodes y a los invitados. Entonces el rey le dijo: «Pídeme lo que quieras y te lo daré». Y hasta le juró: «Te daré lo que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino». Ella salió a consultar a su madre: «¿Qué le pido?». Y su madre respondió: «La cabeza de Juan el Bautista».

La joven regresó rápidamente ante el rey y le dijo: «Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista». El rey se entristeció, pero por causa del juramento y de los convidados no quiso desairarla. Enseguida envió a un guardia con la orden de traer la cabeza de Juan. El guardia fue, lo decapitó en la cárcel, llevó la cabeza en una bandeja y la entregó a la joven, quien a su vez se la dio a su madre.

Al enterarse, los discípulos de Juan recogieron su cadáver y lo depositaron en un sepulcro (Mc 6,14-29; cf. Mt 14,8ss).

San Nicolas

Nicolás de Myra Taumaturgo ( que
hace milagros ) es un Santo muy
venerado por los ortodoxos. En
diferentes y peligrosos caminos de la vida
él es quien ayuda rápidamente. Nació
en Asia Menor a fines del s. III d.C. Desde
temprana edad era profundamente
religioso y su tío, obispo de la ciudad de
Pátara en Capadocia, se preocupó por él y
lo ordenó sacerdote, siendo joven.

Read moreSan Nicolas

San Jorge

Patrono y Heroe de Muchos

Jorge de Capadocia (en griego, Γεώργιος Georgios; en siríaco clásico, ܓܝܘܪܓܝܣ Giwargis; en latín, Georgius) es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Es considerado pariente de Santa Nina.

Read moreSan Jorge